jueves, 28 de marzo de 2013

 photo pruebva3_zpsb948db05.jpg
Charo Carril

“Quizás la felicidad dependa de sentir miedo, quien no teme, no ama y quien no ama no vive.”

Existen seres monstruosos de todo tipo. Unos tienen un sólo ojo, dos orejas, son bicéfalos; otros proceden de mundos extraños, hablan y se comportan de modo poco ortodoxo.
Sean como sean, todos generan en nosotros cierta sensación de incertidumbre porque son ajenos a nuestro deambular diario, pertenecen al mundo de las ficciones del cine o de la literatura o al de nuestras pesadillas.
Nacidos en el universo de la imaginación tratan de dar forma y entidad física a nuestros miedos. Suponen la representación visual de una entidad desconocida que nos atemoriza.
El ser humano a lo largo de la historia ha tratado de unificar en un ente, monstruo y al mismo tiempo símbolo de sus miedos, figura o imaginario visual en templos y
rituales varios, aquellos fenómenos sobrenaturales incontrolables que ponían en entredicho su capacidad física de respuesta, de lucha.

Todo lo que embarazosamente empequeñecía su espíritu de rey del mundo. Sentimos y hemos sentido miedo por todo aquello que no podemos explicar, miedo al dolor, al sufrimiento, prevemos un estado de circunstancias que garanticen nuestras posiciones privilegiadas en el mundo, encerrándonos en una burbúja. Tenemos miedo a hablar en público, a delatar nuestras posiciones políticas e ideológicas porque eso pone en tela de juicio un estatus social y la pertenencia a una u otra comunidad. Miedo al fracaso, al viaje, a la aventura, miedo a decir adios a aquello que no es reflejo alguno de lo que anhelamos ser o de lo que el resto esperan de nosotros.
Pero, tal vez, el más popular de todos los miedos es el miedo a enamorarse.


El amor supone en muchas ocasiones un confrontación continua con una realidad que no buscamos, sino que sin esperarlo e irremediablemente se presenta de súbito, es lo que yo defino como “encuentros capitales de la vida”.
Como el monstruo que te acecha al otro lado del pasillo, das un paso al frente y ¡zas! ahí lo tienes impertérrito, mirándote fijamente, analizándote, anheloso por sentir en tu rostro la reacción de miedo derivada de su presencia. Vivimos pues, temerosos de nuestros actos, la mayoría de los cuales parecen responder siempre a un conjunto de acontecimientos que acarrean un u otro resultado. Esto en el amor es más impredecible, menos sistemático, más mágico, más etéreo, la inseguridad dimanada de estas sensaciones genera miedo, mucho miedo.


Estamos preparados para determinar los límites de nuestro cuerpo, sus dolores y sus deseos. El dolor físico, es mucho más evidente, la ingeniería del sistema nervioso central nos lo recuerda cada vez que nos quemamos la lengua con ese café hirviendo intragable o cuando nos hacemos daño con un cuchillo mientras cocinamos. Ahora bien, esta maquinaría casi perfecta no entiende a razones cuando nos sentimos excitados, o alterados navegando en la maraña de nuestras ilusiones. Nos deja más expuestos, más vulnerables, y esta situación de falta de continencia genera una inseguridad que nos paraliza, por la que sentimos pavor, y muchas ganas de salir corriendo.
Hemos sido educados a la huída, en la mayoría de las ocasiones cuando algo nos incómoda, nos desnuda, salimos corriendo.

La huída representa en primer orden un distanciamiento con el temor, con el miedo, con lo inespe-rado. El caso es que -tengo la sensación- que mientras más nos empeñamos en escapar menos felices somos, quizás la felicidad dependa de sentir miedo, quien no teme, no ama y quien no ama no vive.
 

Como dijo Lady Macbeth, afanada porque su marido llegará a ser rey a pesar de todas las malas profecias y contratiempos “de lo que tengo miedo es de tu miedo”.
Al fin y al cabo, mientras el miedo nos paralice no tendremos batalla alguna que ganar a monstruos ni amores.


 photo prueba2_zpsd8241dab.jpg
Prado Toro

No hay nada que aterre más al ser humano que el dolor que provoca la herida abierta del sinsentido, ese eterno debate entre la incertidumbre de la vida y la certidumbre de muerte que no encuentra una ecuánime respuesta.

El temor o el miedo, por tanto, se gestan como una reacción natural inevitable ante lo desconocido, ante una compleja e intangible “realidad” que escapa a las limitaciones del entendimiento racional, ante un no-saber que gobierna el inefable destino lleno de ilusiones, contradicciones, deseos, fantasmas misterios.

El ser humano, perdido en el abismo del miedo que el caos implica, se lanza a una dramática búsqueda que de sentido a su finita existencia. Una angustiosa búsqueda de conocimiento que desencadena un proceso de configuración del yo, de su iden-tidad personal y del origen de su propia historia en un espacio representacional que reclama la donación del propio yo, el rescate de un sujeto que naufraga en las profundidades de una conciencia sin memoria.
Ante la incapacidad de aunar pasado, presente y futuro en una vida llena de interrogantes… ¿Qué valor tiene la existencia? ¿Qué posibilidades de reconciliación caben con mundo tejido por unas leyes espacio-temporales que nos son ajenas? ¿Cómo se puede sobrevivir a la sombra del miedo si el solo hecho de forjar una identidad entraña una existencia escindida en un estado psicológico de temor, angustia y sufrimiento incomunicables?
¿Cómo seguir adelante cuando se tiene que vivir entre la violencia germinada en los conflictos familiares, cuando se tiene que afrontar una enfermedad grave, un accidente, o superar la muerte de un ser querido?
El miedo a vivir este tipo de tragedias, antojadas castigos, abre paso a la realidad del trauma que genera una crisis en la biografía del sujeto. Es en estos momentos cuando el individuo duda de todo y siente que su vida es invadida por un doloroso sufrimiento al que no encuentra razón de ser. Es entonces cuando se siente impotente, frustrado, perdido...., cuando su existencia se torna insoportable y su habitar en el mundo queda subyugado al desconcierto del recuerdo que no encuentra consuelo en el duelo.
Tal vez la necesidad de una protección o cura a esos malestares que experimenta el ser fue el detonante que dio origen a la religión, la ciencia, la psicología, la medicina y la tecnología. Pero nada parece hacer soportable el sufrimiento que deja el sinsentido de la pérdida. Ni siquiera la esperanza y la fe ciega que las religiones proclaman convencen al ser de aceptar lo inaceptable.
De nada sirven los actos sacrificiales para expiar las culpas de las flaquezas humanas si todo parece inútil en su sentido. No hay nada que pueda consolar al ser afligido que no entiende la razón de los acontecimientos que amenazan la integridad el ser, ni mucho menos que milagrosamente haga que este deje de sufrir, pero tal vez exista la posibilidad de mitigar el efecto turbador del sufrimiento.


Tal vez el dolor pueda ser usado como materia prima para arrojar una nueva luz que le defienda del miedo, o tal vez el miedo sea esa luz capaz de modelar la angustia bajo la estética de una catarsis cuya desolada soledad mete el dedo en la yaga del trauma. Tal vez la donación del objeto votivo sea el recuerdo capaz de suicidar el miedo a la ardua nece-sidad del sujeto de volver a la cordura del olvido.
Nº3: Miedo
Alejandra Domingo: www.alejandradomingo.blogspot.com
Alejo Negro: www.alejonegro.blogspot.com
Art al Quadrat: www.artalquadrat.net

Almudena Martínez: http://teatrocartagena.blogspot.com
Benjamin Gibert: www.benjamingibert.tumblr.com
Charo Carril: www.charocarril.blogspot.com
Dani Edanio: www.dosditsdefrintcomic.blogspot.com
Fernando Jimenez: http://eldisenadortipo.blogspot.com.es/
Flores Taboada 
Guillermo Cano: www.miausenlostejados.blogspot.com

Iker Fidalgo Alday: www.nrvp.wordpress.com / www.locolectivo.org
Inés Guzmán: www.inesguzman.com
Javi Pino: www.javiermartinezpino.blogspot.com
Juan Antonio Cerezuela: www.juanantoniocerezuela.com
Manuel Cayao
Maria Arregui
Mario Estruch 
Miguel Ángel Benjumea: http://miguelbenjumea.tumblr.com
Moi Mundo Pichó: www.mundopichon.blogspot.com

Omar Vilata
Olga Murillo: http://www.flickr.com/photos/olga_murillo
Oscar Martin: www.osmarval.blogspot.com

Prado Toro
Pili Aguado: www.laorugadecelia.blogspot.com
Pura Linea
Rocio Jungenfeld: www.rociojungenfeld.eu
Rómulo Martinez: www.romulomartinez.com
Rosa Moran
Susana Do Santos: www.susanadosantos.blogspot.com
Teresa Valdaliso: www.wonderingwomansdiary.blogspot.com
Vincent Moya: http://vincent-moya.com/
Vicent Ruíz
Zarva Barroso: www.salvadorbarroso.blogspot.com

jueves, 10 de enero de 2013

Números anteriores



  
Número Piloto: El Cambio.                    Número 2: El Consumismo.
DESCARGAR                                          DESCARGAR














Descárgate todos nuestros fanzines online.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Participa en la selección para nuestra Expo Colectiva.


Hola a tod@s!
Estamos planeando realizar una pequeña exposición en Valencia con algunas de las colaboraciones que han aparecido en los dos primeros números de dílo!. En esta pequeña muestra solo aparecerán las secciones de :
Expresso (12 obras para exponer y 2 obras para flyers de difusión e inauguración)
El quiosco(2 cómics)
El Huésped y el pez (artistas invitados en los dos números)
Asteroide B-612 (2 relatos)

Participa en la selección de las obras que se expondrán, copia y pega rellenando estos datos:
-MIS 12 EXPRESSOS FAVORITOS (título y autor):
-MIS 2 EXPRESSOS FAVORITOS PARA FLYER (título y autor):
-MIS 2 CÓMICS “El Quiosco”  FAVORITOS (título y autor):
-MIS 2 RELATOS “Asteroide B-612” FAVORITOS (título y autor):
Ya sabéis que podéis ver todo en este blog.

Vuestra opinión es importante para esta primera exposición de dílo!
Saludos a tod@s! 

martes, 3 de julio de 2012

LLEGA EL NÚMERO 2 DE dílo!, CON COLABORACIONES ESPECIALES

En esta ocasión dílo! ha sido concebido a manera de collage en lo que respecta a su estética, ya que no solo ha contado con numerosos colaboradores (en esta ocasión más de 30) en el contenido del fanzine, también ha contado con la ayuda de diseñadores para la portada (Benjamin Gibert, Francia), para el logotipo (Marache García, Extremadura) y la ilustración que acompaña a todas las secciones (Ana Arregui).
Queremos dar las gracias a tod@s, sin la aportación de toda esta gente que se ha implicado en dílo! no habría sido posible, y destacar sobre todo la implicación de Ana Arregui, con la que hemos estado en contacto durante todo el número y ha vivido junto a nosotros todos los avances. 



  
               Imagen de Ana Arregui

 
Imagen de Benjamin Gibert
Imagen de Marache García

lunes, 2 de julio de 2012


Nº2: El consumismo
Ana Arregui: http://anaarregui.blogspot.com
Benjamin Gibert: http://benjamingibert.tumblr.com
Marache... Sin H: www.wix.com/hsinhache/hsinhache
Miguel Ángel Benjumea: http://miguelbenjumea.tumblr.com
Charo Carril: http://charocarril.blogspot.com
Ahnna Molko
Olga Parra: olga-parra.blogspot.com
Fernando Jiménez: http://eldisegnadortipo.blogspot.com.es/
Óscar Martín: http://osmarval.blogspot.com
Prado Toro
María Arregui:
Mayte Bertomeu
Soledad Pérez
Gilberto Lobato
Olivia Fontanillo: www.destinosolidario.es
Libertad A. G. Escobar 
Ignacio Díaz
Olga Murillo: http://www.flickr.com/photos/olga_murillo/
Inés Guzmán: http://cuestionesdeestemundo.blogspot.com
Juan Antonio Cerezuela:  http://www.juanantoniocerezuela.co.cc
Dani Edanio: http://dosditsdefrontcomic.blogspot.com
Teresa Valdaliso: http://wonderingwomansdiary.blogspot.com
Zarva Barroso: http://salvadorbarroso.blogspot.com
Dani Edanio: http://dosditsdefrontcomic.blogspot.com
Alejo Negro: http://alejonegro.blogspot.com
Puralínea
Agustín Jiménez: www.agvx.es
Rómulo Martínez: www.romulomartinez.com
Alejandra Domingo: www.alejandradomingo.blogspot.com
Isabel Ledo: http://www.iamjizart.blogspot.com.es/
Moi Mundo Pichón: http://mundopichon.blogspot.com
Dani Casado